EL ARRAIGO DE MI NIÑEZ
1. TOUR A CAÑO BLANCO
1.
TOUR A CAÑO BLANCO
Autor:
José Dolores
«Don Lolo»
Sequeira Romero
y mi yerno José Ángel. Seré el guía y, como tal, narraré en lo posible.
Haremos el recorrido, a bordo de una lancha de fibra de vidrio con motor fuera de borda que
Hoy a veinte de diciembre de dos mil diecinueve, voy a realizar un viaje al lugar donde pasé mi niñez. Me acompañan en este viaje mi esposa Juanita, mi hija Nora
remo o canalete y en el que se podía trasladar hasta cuatro pasajeros.
La condición del tiempo es soleada. En estos días ha estado lloviendo, por lo que el nivel
puede llevar aún más pasajeros, de COLIBRÍ TOURS, a diferencia de aquellos tiempos en los que el transporte se hacía en un bote o piragua de madera con
Ya con la lancha en el muelle próximo al centro del pueblo, abordaron los pasajeros, y nos dispusimos a zarpar. Saldremos de la laguna y pasaremos por
del agua ha subido, tanto que para ir donde tenía la lancha amarrada, tuve que pasar con el agua hasta la rodilla, donde normalmente está seco.
donde haremos el reconocimiento del sitio donde me crié, destino turístico por sus características tan singulares de naturaleza y un lugar histórico que tiene muchas
el otro muelle, llegando al río donde viajaremos un trecho para luego entrar por la laguna grande de Mónico y llegar hasta el lugar conocido como Caño Blanco,
y el maestro de ese entonces dio clases por tres meses. Lastimosamente se inundó el terreno como se ve ahora. Por lo cual, el maestro arrolló su maletita, se fue
anécdotas para mi vida.
Ya navegando en el río vemos a la margen derecha el terreno donde estuvo la primera escuela (actualmente habitado por una familia)
A la vista tenemos iguanas machos que, para llamar la atención de la hembra, cambian de color oscuro a naranja. En cambio, la iguana hembra mantiene su color oscuro.
y no volvió. Creo que no era por su mucho susto, porque ya había estado en Guatuso, un lugar similar.
En el camino observaremos mucha biodiversidad.
no es su costumbre. Es un animalito en vía de extinción que podría ser por una enfermedad o el jaguar que lo esté cazando. Antes había muchos y, a mi parecer,
A la orilla del río, en un árbol, está un perezoso de color amarillentejo, semejante a un nido colgado de la rama más alta. Me resulta extraño verle por aquí pues
hectárea y tiene árboles de poponjoche y elequeme y se ha mantenido a través del tiempo. Se observa también, un avispero bien bravo, llamado boca abajo
no creo que el hombre lo esté cazando.
Pasamos cerca de un islote que, por capricho de las aguas, lo formó el río. Se hizo un desvío y cerró como tres cuartos de
siesta porque ya pescaron y aprovechan el sol para calentarse. Navegando lentamente, como a los cinco minutos de haber iniciado nuestro viaje, pasamos al lado del tercer
o trompa chancho, que con solo tocarle el árbol lo atacan a uno. De paso vemos unos cuantos cormoranes posados en un Poponjoche, haciendo la
boyas que se movilizan según el nivel; si el agua sube, suben o si las aguas bajan, bajan. Al lado está la casita o también conocido como el quiosco, que es un lugar de espera,
muelle [a esta fecha], que se encuentra por el puente elevado cercano a las oficinas del MINAE en El Sitio. Éste se mantiene al nivel del agua porque tiene unas
familia del finado Santiago Romero, hombre de mucho empuje, que en su juventud hizo mucho por la comunidad. Ahí se observa el ganado que en este tiempo
o de descanso para los visitantes. Está casi inundada, porque está a nivel del terreno que se inunda también. Al frente hay una isla donde está la casa de la
pastar al “otro lado” también llamado llano, que queda al frente junto a la isla.
Al margen de la Isla de don Santiago se observa una plataforma de
está aislado y deben traerle comida o pasto en bote. También el quiosco es una marca para el paso del ganado que traen los finqueros en el verano, para llevarlo a
transiten los turistas principalmente en esta época de invierno, pues el agua pasa por debajo del tablado del sendero.
Después vemos Las Cubas,
estañones, abandonada, que la usaban para trasladar materiales (piedra, lastre, arena, cemento) para la construcción del sendero, hecho para que
minutos de iniciar el recorrido, observamos el oso hormiguero a la entrada del sendero, un animalito inofensivo, vulnerable, que lo cazan los zorros y los
un caserío del distrito de Caño Negro, formado por siete u ocho familias y que se está desarrollando muy bonitamente. Continuamos por el río, y como a los doce
escarabajos y lombrices.
Nos alerta una señal de prevención a los visitantes, sobre la presencia de cocodrilos. Ellos se sitian y salen a cazar de noche mientras todo
mapaches. Se alimenta de hormigas y cuando el río está crecido se alimenta de las que encuentra en los árboles, y cuando el río está bajo se alimenta de
(las zompopas más grandes) y se alimenta de ellas. De las más pequeñas no se interesa.
De paso vemos un árbol abundante en la zona llamado chilamate,
el día pasan durmiendo. Por estos lugares existía el oso caballo. Este animalito llega a las zompoperas y golpetea la entrada y salen los mayordomos
la fruta y otros la hoja. También podemos ver muchos garrobos, un reptil al cual le toman muchas fotos los turistas. Los hay de diversos tamaños.
que se reproduce por las ramas, y de las semillas se alimentan murciélagos, diversas aves, tortugas, machacas y muchos otros animales. Unos se comen
los humedales, que no son transitables en bote. También se observa el bosque secundario que viene repoblándose, porque hace veinte años
Dejamos el Río Frío y entramos a la laguna de Mónico, a los trece minutos de haber salido. Se observa un panorama exquisito: se ve parte del área protegida,
A la distancia se ve el yolillo, palmera propia de la zona. Los vecinos la han atacado mucho porque en el verano tiene mucha bajera (palma muerta) y la queman,
una persona sin escrúpulos, le prendió fuego, que ocasionó un incendio forestal que llegó hasta el lugar de Veracruz y se quemaron árboles de veinte a treinta metros de altura.
se observa una hierba que se le llama tamarindo, que en algunos lugares se cierra [se concentra mucho] y cuesta navegar. También el helecho acuático flota sobre el agua.
pero, aún así, se ha mantenido. Las abejas se alimentan del néctar de la flor y luego se hace una fruta dura que no les llama la atención a los animales. Sobre el agua
Como a los diecisiete minutos de nuestro recorrido, pasamos por donde baja el Río Mónico y se une con el Caño Blanco, que se puede reconocer por las
También vemos cómo el gamalote está invadiendo la laguna y el ganado lo come como en tercer lugar, después de otros pastos presentes en el llano.
de extinción. Existen muy pocas. También hay otras como la pecho quebrado que tiene una parte en el pecho que le permite cerrarse. Es de color negra y amarilla por
corrientes de agua que se juntan.
Observamos en nuestro viaje la tortuga lagarta, que tiene concha como una piel suave, y es grande, y está en vías
el espacio de doce a quince hectáreas que mi abuelito me regaló y en algún momento fueron mías.
Ya estamos llegando a Caño Blanco y su nombre hace
la panza.
Nos acompaña la jacana, un ave curiosa, que pone los huevos sobre las chorejas y al macho le corresponde empollarlos.
Allá distante se observa
Los pichones son blancos y el adulto de color negro. Vemos que hay pichones y será porque son los últimos en nacer, pues ha pasado el periodo de mayor cantidad de
honor a su nombre. Como antes, hoy se ve el agua bien clarita; agua que viene de los humedales. Observamos aves como la llamada aninga (pato aguja).
Refugio. Puedo decirles que he visto aquí dos tipos de palmeras: corozo y wiscoyoles.
En el sector hay caballos, que los traen a pastar y como ha llovido tanto estos
nacimientos. Allá hay una familia de piches; son bien prolíferos.
Llegamos a la palmera de referencia que se ve desde el puente de El Sitio, cercano a las oficinas del
más alta del terreno, donde estaba la casita donde crecí, que ya no existe.
Disfrutamos de la estadía en el lugar y pude traer a mi memoria eventos que viví en este lugar.
días, está inundado y se han quedado sin pasto por el momento. Ahora vamos a pasar por un lugar donde está el caño para llegar al sitio que es la parte
la llena sacó de todos estos lados y la fue a acumular en la laguna frente al proyecto de reforestación de “La Piladora”, donde se hizo un gran tapón. Hoy en la mañana
Ya durante el regreso de este viaje los acompañantes se fijaron en las plantas que saturan la superficie del agua, como el tamarindo, hierba que
digna de fotografiar. No muy lejos de aquí, llegando a los teñideros, hay una planta que vive y florea bajo el agua. Una turista le sacó unas fotos lindísimas y,
lo fui a semblantear. Se puede ver aquí también cómo la corriente hace que la lechuga o choreja ondee bajo el agua cristalina y con el efecto del sol es una belleza
repito, me gusta venir al lugar donde viví mis primeros años. Muy tranquilo. Se respira mucha paz.